Se define como la disciplina que analiza los problemas éticos, que son creados por la tecnología de los ordenadores, o son trasformados o agraviados por la misma, es decir, por las personas que utilizan los avances de las tecnologías de la información.
Dentro de la Constitución Española, nos encontramos diferentes artículos que hablan de los derechos fundamentales y de las libertades publicas, pero nosotros nos centraremos en el Art. 18 ya que es el que nos concierne en relación a las Tics.
En este artículo se dice: "La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal".
En cuanto al tratamiento de la información de otras personas y
especialmente de nuestros alumnos, solo podremos utilizarla para el fin que ha
sido recogida. Además, debemos tener la autorización de la
persona sobre la que vamos a utilizar esa información. Debemos tener especial cuidado si usamos información o imágenes de menores, ya que necesitaremos la autorización de sus padres o de sus tutores legales.
Según el convenio ciberdelincuencia (Consejo Europeo,2001), encontramos como delitos informáticos:
- Los relacionados con el contenido, tener permiso de la persona.
- Relacionados con infracciones de la propiedad intelectual.
- Contra actos de racismo y xenofobia.
- Contra la confidencialidad, integridad y disponibilidad de datos y sistemas de informática.
- Informáticos.
Software libre y privado:
SOFTWARE
LIBRE
|
SOFTWARE
PRIVADO
|
Libertad de
uso
|
Limitaciones
para modificarlo
|
Puede ser
copiado, usado y distribuido.
|
Limitaciones
de uso y de redistribución.
|
No podemos
asociar software libre con gratuito.
|
Necesario comprarlo.
|
Necesarias
licencias especiales.
|
Posibilidad de
controlar y restringir los derechos del usuario.
|
Copyright vs Licencia libre:
Copyright:
- No se puede redistribuir sin derecho de autor.
- La ley concede normas y principios a los autores.
- Software privado.
- Se puede modificar y redistribuir libremente.
- Contrato con autores para el uso de sus obras.
- Software libre.
Riesgos en el uso de Internet:
- Información dudosa, no fiable, inapropiada,...
- Mensajes basuras.
- Bloqueo del buzón de correo.
- Estafas, robos, negocios ilegales, violación de la propiedad intelectual,...
- Red: lentitud, virus, espionaje,
- Adicción: ludopatía, compra compulsiva, redes sociales.
Consejos para el uso de Internet:
Muchas veces damos por hecho consejos o practicas que debemos de tener cuando navegamos o utilizamos las tics, en ocasiones se nos olvida que podemos encontrarnos con peligros, por ello es importante hacer un buen de las Tics y enseñar a una buena práctica sobre el uso.
USUARIOS DE INTERNET:
o Actualizar el sistema
operativo y el software instalado.
o Realizar
copias de seguridad.
o Contraseñas
seguras.
o Desconfiar de correos que piden
el reenvío.
o Instalar un antivirus.
o Utilizar
software legales.
o Desconfiar de los correos de
supuestas entidades bancarias.
o Desconectar la cuenta del banco
después de utilizarla.
o Realizar las compras en páginas legales.
PADRES:
o Informar a los hijos sobre los
riesgos de la red.
o Situar de los PCs en zonas
comunes, que se pueda ejercer control, evitar que lo tengan en su habitación.
o Enseñar el manejo de las TICS a
los hijos con responsabilidad..
o Estar presente con ellos cuando
estén navegando.
o Nada de uso de la webcam con desconocidos.
o Controlar el tiempo del
ordenador.
o Comprobación del historial de
búsqueda, web visitadas por los hijos/as.
ALUMNADO:
o
Privacidad
de información en las redes sociales, limitar el acceso a la información.
o
Vigilar la suscripción en diversos
grupos o eventos, nunca se sabe quién lo ha creado.
o
Contraseñas seguras.
o
Respetar la información de nuestros
amigos.
o Evitar conferencias de vídeo
con desconocidos.
DOCENTES:
o
Realizar una charla o seminarios sobre el reglamento
de uso de los ordenadores en el aula de informática.
o No descargar software con desconocimiento.
o Evitar que los alumnos/as ingresen información personal en Internet.
o Instalar software que eviten la posibilidad d entrar en páginas con contenidos no adecuados para menores.
o
Informar y cooperar con los padres.
o
Debatir con los alumnos/as sobre las redes
sociales para sacar conclusiones.
o
Control de un adulto responsable dentro
del aula de informática.
No hay comentarios:
Publicar un comentario